domingo, 20 de abril de 2014

Telefonica Public Policy Blog: "Open-Source"

El presente artículo analiza de forma breve una de las entradas más llamativas del blog de Políticas Públicas de Telefónica. Además que se reflexiona sobre la importancia del ámbito de las telecomunicaciones de la información en las Políticas Públicas actuales.


Entrada del blog:
http://www.publicpolicy.telefonica.com/blogs/blog/2014/01/10/the-importance-of-free-software-is-not-limited-to-technology-the-open-source-movement-is-evolving-to-encompass-more-areas-of-our-lives/


Open Source y Políticas Públicas

El blog sobre Políticas Públicas de Telefónica ha expuesto el modelo “open source” (código abierto) como un modelo de producción de software ideal para el desarrollo y la innovación continua. El blog l aclara sobre la diferencia entre en “open source” y el “free software”: aquel no sólo se limita a defender la libre difusión sin contraprestación económica directa, sino que también permite ser mejorado y adaptado por cualquier individuo o grupo. Si bien se está tratando un tema concerniente a la informática y los Derechos de Autor es de gran importancia su tratamiento en el ámbito de las Políticas Públicas. Debo remitirme a una de las entradas anteriores de este blog que trata el tema de Smart Cities. Muchos de estos proyectos, en especial aquellos que se enfocan en “Internet of Things” optan por la creación y mejora de software por parte de desarrolladores independientes. Es interesante analizar esta cuestión desde una perspectiva de las Políticas Públicas: los implementadores de una política no estarían formados sólo por un conjunto de funcionarios y empresarios con un alto nivel de profesionalización (una política unidireccional Top-Down), sino también por otros actores con menos capacidades económicas y menor peso político que puedan entrar en el establecimiento de la política. Las pequeñas y medianas empresas, universidades e incluso los propios usuarios toman un papel importante.

Esta mayor integración de actores no sólo es deseable desde un punto de vista de participación en las decisiones de la política pública, también se logra satisfacer en mayor medida las demandas de los destinatarios. Ya estaríamos pues no sólo ante unas lógicas de implementación Bottom-up sino que la división implementadores/destinatarios se diluye, lo cual nos llevaría a una mayor interacción no sólo en el ámbito de la planificación y análisis de las alternativas sino incluso durante su funcionamiento y evaluación.

Ventajas a tomar en cuenta

¿Cuáles son las ventajas del open source? Telefónica ha mostrado varios ejemplos interesantes de cómo ha ayudado a crear herramientas que forman parte de nuestra vida diaria: el desarrollo de Firefox y Wikipedia son de suma importancia. Es cierto que en nuestra era actual debido a los avances tecnológicos se necesita de grandes inversiones de capital para el desarrollo. No obstante se puede permitir una extensa acumulación de valor añadido en el ámbito del software: un “open source” será permanentemente modificado por muchos usuarios para satisfacer con mayor eficiencia y eficacia sus fines. Este conocimiento es acumulativo en los “open source” tanto para la implementación de nuevas utilidades como los “plug-in” como para la corrección de errores de programación (“bugs”).

Las telecomunicaciones y el futuro

El uso de internet mediante telefonía móvil está cambiando en cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Si bien en algunos aspectos esto podría acarrear consecuencias negativas,  deberían aprovecharse las grandes dinámicas sociales creadas mediante las redes sociales.  Los usuarios de internet ya han creado una nueva realidad que influye en la realidad, incluso a escalas que en años anteriores eran inimaginables. Los actores ya interactúan en este medio, no sólo los ciudadanos sino también quienes ostentan altos cargos usan las redes sociales con fines movilizadores. 

Sería absurdo afirmar que las telecomunicaciones son el “futuro”: hoy en día es difícil encontrarnos con alguna política que en ninguna de sus fases este presente el ámbito informático y de las telecomunicaciones. Tanto para el análisis de las alternativas y los problemas a tratar, pasando por la implementación hasta su evaluación, la informática tiene un papel cada vez más relevante. Empresas como Telefónica tendrán más protagonismo a la hora de resolver un problema que ha entrado en la agenda política. Nuevas formas de creación de software mediante el “open source” no sería posible sin la existencia de las telecomunicaciones.

Storify sobre el blog de Políticas Públicas de Telefónica

Aquí se expone es Storify de los Tweets realizados el viernes 11 de aESbril en la clase de Políticas Públicas. Los alumnos han analizado el blog de Políticas Públicas de Telefónica bajo los hashtags #Tef y #Reduam.
Sus observaciones fueron interesantes.

Nota: debido a mi poca experiencia con el Storify no he podido incluir mis propios tweets.


jueves, 10 de abril de 2014

"Behind Smar Cities Worldwide 2014": indicadores y actores

Nuestro grupo (La Uníón Está) está formado por, Irene Miguelsanz, Diego Jañez, David Yan, Alberto Reventún Marín y mi persona Luis Alberto Pedroza Fernández. Siendo el líder del grupo David Yan.

En base borrador del informe de "Behind Smart Cities Worldwide" preparado por Olga Gil y Carmen Navarro, el presente artículo plantea una serie de indicadores que podrían utilizarse para la evaluación de las Políticas Públicas que se quieren implementar en ocho ciudades de varias partes del mundo. Ademas se expondrá un breve esquema sobre el conjunto de relaciones de actores con el cual nos encontraríamos en la mayoría de los casos.



Indicadores planteados para la evaluación

Hay que subrayar dos consideraciones importantes en el marco de la evaluación: primero, la heterogeneidad tanto de los planteamientos, objetivos, contenido y contexto de los programas del informe lo cual dificulta establecer indicadores comunes. Segundo, se está realizando una implementación de modelos de ciudad nuevos donde implican no sólo un mero cambio tecnológico sino también de carácter conductual en la vida diaria por parte de los ciudadanos. Es por ello que se debe realizar un modelo de “evaluación intensiva”  tal como ha propuesto el autor Wholey (1979, p. 49) que esté orientada a la realización constante de información para la gestión. Dicho esto, se proponen una serie de posibles indicadores comunes a los proyectos presentados:

1)       Nivel de renta per cápita y otros indicadores de distribución de la renta como el índice de GINI: hay que medir si los medios para el aprovechamiento de las tecnologías implementadas sean accesibles para la gran mayoría de la población (se debe obtener renta suficiente para satisfacer el costo de la telefonía móvil)
2)       Nivel intenta medir el nivel de interacción  por parte de los ciudadanos con las tecnologías de telecomunicación. Por ejemplo,  el nivel de uso de redes sociales como Twitter.
3)       Presencia de temas relacionados con la política pública en las redes sociales: parecido al indicador anterior, pero este mide las interacciones entre los usuarios cuando hablan sobre un tema relacionado con la política pública, además se analizaría las redes establecidas entre estos.
4)       Número de usuarios del transporte público o de otros medios de desplazamiento distintos a los vehículos con motores de combustión interna.
5)       Nivel de consumo de agua y electricidad por hogar y en las empresas.
6)       Número de aplicaciones informáticas creadas por usuarios independientes así como por asociaciones u organizaciones de forma voluntaria.
7)       Número de quejas y sugerencias por parte de los ciudadanos.
8)       Nivel de gases contaminantes en la atmósfera (CO2 y NO2 por ejemplo)
9)       Grado de transmisiones a los servidores informáticos.
10)   Número de asociaciones y organizaciones que están implicadas en las políticas implementadas.
11)   Grado de confianza de los usuarios sobre la utilidad, eficiencia y seguridad de las tecnologías implementadas.
12)   Presencia de los proyectos en el discurso de los actores políticos.

Los indicadores planteados intentan medir varios aspectos de la políticas públicas implementadas no sólo en cuanto a los objetivos planteados (ahorro energético, eficiencia…) sino también en otros aspectos importantes:
Acceso a las tecnologías: si gran parte de los ciudadanos no pueden acceder a internet, el fracaso es inminente e incluso muchas herramientas innovadoras al servicio de la evaluación serían obsoletas (por ejemplo el análisis de “social network analysis”

1)       Hábitos de los ciudadanos: tanto en el uso de las tecnologías como otras formas de desplazamiento o movilidad.
2)       Impacto ambiental.
3)       Responsabilidad política (accountability) y participación ciudadana.
4)       Eficiencia y eficacia en el uso de estas tecnologías (producción)
5)       Impacto en la equidad entre los ciudadanos (distribución).

Relación de actores participantes en el proceso

La complejidad y ambición de los proyectos presentados en el informe deben movilizar un gran cantidad de recursos humanos llegando al punto, incluso, de transformar la dinámica y configuración de determinadas instituciones y organizaciones así como en el entramado de redes en el cual se insertan (capital social). El conjunto de actores (nodos) y relaciones (aristas) que se necesitan para implementar estos proyectos varía de un caso a otro, por lo que algunos no trascienden de forma significativa un a determinada región (ejemplo de Santander)  y otros llegan a formar parte de planes estratégicos del gobierno central (Shangai).

El esquema realizado en clase como borrador se realizó en un espacio muy reducido debido al límite de espacio dispuesto (un página) así como la existencia de grandes de deficiencias en el dibujo por parte de mi persona.





Debido a ello, expongo el mismo esquema realizado con un programa informático para la creación de mapas mentales:

Fuente: elaboración propia.

Del informe se ha sustraído que el eje central, excepto en los casos de Shangai e Iskandar, es el Gobierno local debido a que este tipo de Política Pública debe ceñirse a las demandas de los ciudadanos así como las necesidades, recursos y contexto social de cada ciudad. Esta Políticas Públicas necesitan de una gran inversión en tecnología de telecomunicaciones por lo que necesitan de la colaboración de las empresas relacionadas con las TIC. En el recuadro izquierdo está el triángulo empresarial la cual sin su existencia no podrían desarrollarse estas tecnologías. Todo este recuadro se relaciona de forma muchas veces directa con el recuadro derecho donde nos encontramos con las universidades y fundaciones. Estas interactúan mediante  la transmisión de conocimientos, herramientas y recursos humanos. Por otro lado, no hay que olvidar las asociaciones que intentarán crear "inputs", con respecto a las Políticas Públicas, al sistema político. Existen dos actores que dependiendo del caso pueden estar más o menos alejados del proceso de implementación: los Gobiernos de niveles superiores (en este caso Gobierno central) que podrían colaborar o coordinar estas políticas y los desarrolladores de aplicaciones y programas independientes quienes podrían satisfacer de forma más satisfactoria las necesidades de muchos ciudadanos.

jueves, 27 de febrero de 2014

Implementación de carriles exclusivos de autobuses en Colmenar Viejo

Nuestro grupo (la Unión Está) formado por, Irene Miguelsanz, Diego Jañez, David Yan, Alberto Reventún Marín y mi persona Luis Alberto Pedroza Fernández. Siendo el líder del grupo David Yan. Estas prácticas se han realizado bajo la dirección de la profesora Olga Gil.



El cambio de modelo de movilidad implica una transformación estructural de gran importancia en la configuración de las ciudades. Aquí se analiza cómo de forma hipotética se implementaría un modelo de movilidad análogo al de “Transmilenio”, implementado en Bogotá, en una ciudad pequeña española como Colmenar Viejo analizando los problemas y obstáculos que se presentarían así como el conjunto de posibles actores que intervendrían.


En la siguiente imagen satelital se puede contemplar la distinta configuración entre el centro urbano y la periferia: 
Dicho esto ¿Qué es el Transmilenio? Basta con dejar este vídeo sobre quien ha implementado esta idea en Bogotá: 


Vista aérea de un autobús"Transmilenio" en Bogotá Fuente: http://www.transmilenio.gov.co/

Diseño

La ciudad seleccionada es Colmenar Viejo ubicada al norte de Madrid.  Esta política se encontraría con grandes dificultades debido en gran parte a la antigüedad de la ciudad lo cual le ha dado una configuración que se podría denominar "accidentada" sobre todo en el casco histórico.

Un proyecto de esta envergadura necesitará de una movilización masiva por parte de grupos de vecinos y asociaciones de ecologistas, así como de determinadas élites políticas, para su entrada en la agenda. Como ya es sabido debe obtener también el apoyo de todos los partidos representantes en el Pleno ya que un proyecto de esta gran envergadura  necesita de una ejecución a  largo plazo.  No es menos importante un apoyo de los medios de comunicación (prensa escrita local, el canal autonómico de televisión, así como los medios nacionales). Del mismo modo debe tener el visto bueno de la Comunidad de Madrid (los Planes de Ordenación Urbana son planificados por este) así como el visto bueno del Gobierno Nacional (que lo puede considerar un "prototipo"  para extenderlo a otras ciudades del territorio).

El diseño en gran parte se encuentra con graves dificultades de carácter técnico y económico: el terreno es muy accidentado lo cual dificulta el trazo de los carriles, además que tiene una configuración conformadas por periferias heterogéneas. Por otra parte hay que averiguar el impacto medioambiental así como sus efectos sobre la actividad ganadera de la zona. Y hay que elegir quiénes son los que intervendrán en su diseño e implementación mediante un concurso (licitación) entre varias empresas mediante la Ley de Contratos del Sector Público.


Autobús actual en Colmenar Viejo Fuente: www.madridaldia.net

Implementación

La etapa más difícil es su implementación. Pueden aparecer nuevos problemas de carácter técnico no previstos, por lo que habrá que aumentar el presupuesto de esta Política Pública o incluso contratar otras empresas. Nos encontraremos con altos costos que hay que sufragar sólo en el concepto de indemnizaciones al realizar las expropiaciones pertinentes para la construcción de las nuevas infraestructuras. La obras provocarán determinados perjuicios (ruidos, suciedad, daños..) que tendrán que posiblemente también sean objeto de indemnización. Todo esto conlleva a que la partida presupuestaria sea insuficiente por lo que se tenga que recurrir a varios medios de financiación. No hay que olvidar la posible presencia de problemas distributivos entre los vecinos del norte contra aquellos que viven en las periferias. 


Vista aérea de Colmenar Viejo. Fuente: www.ugo.cn


Paradójicamente se podrían presentar graves dificultades de movilidad durante su implementación (carreteras cerradas, rutas de autobuses desviadas…). A todo esto hay que agregar que se debe asegurar un gobierno local estable o al menos comprometido que, a pesar de los cambios en los cargos políticos, se siga ejecutando la política. Aquí entra el grave conflicto entre el compromiso de los actores políticos a largo plazo y el cambio de los "output" del Gobierno por nuevas demandas de los ciudadanos (por ejemplo si surge un problema que los habitantes consideran de mayor importancia)

Evaluación


Por último en la evaluación se debe escoger qué empresas especialistas evalúan, si es que las élites políticas y las empresas implicadas deciden realizar una evaluación lo cual no es común en España. Es posible que el conflicto ente los partidos crezca en gran medida (no por la finalidad de la política, sino por cuestiones específicas en su resultado e implementación), aunque esto no es un aspecto muy negativo ya que la oposición cumpliría su función de control político. Por otra parte los grupos ecologistas, asociaciones de ciclistas y grupos de vecinos pedirán responsabilidades constantemente. No hay que olvidar que la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Madrid pueden activar mecanismos evaluadores ya que el proyecto podría tener trascendencia nacional.



Plano de Colmenar Viejo satelital. Fuente: Google maps






viernes, 21 de febrero de 2014

Primer Seminario de Políticas Públicas: fases.


Nuestro grupo formado por, Irene Miguelsanz, Diego Jañez, David Yan, Alberto Reventún Marín y mi persona Luis Alberto Pedroza Fernández. Siendo el líder del grupo David Yan. Se eligió el nombre de la “Unión Está” debido a la diversificación del grupo. Estas prácticas se han realizado bajo la dirección de la profesora Olga Gil.

Aquí se describe un trabajo grupal donde se han plasmado varias políticas públicas de distinta índole en una cartulina.  Concretamente se profundiza sobre la implementación de bicicletas eléctricas en la ciudad de Madrid. 

Actividad grupal



La presente actividad consistió en elegir determinadas políticas públicas y plasmar varios aspectos de ellas, relacionados con esta disciplina. El criterio por el cual nos guiamos fue la diversificación, lo cual plasmaba la variedad en sí del grupo. Estas decisiones fueron tomadas en gran parte no sólo mediante contacto directo sino también mediante el uso de las redes sociales.





Las políticas fueron variadas no sólo en el “problema” que abordaban, sino también en sus faces:

 La reforma del aborto, dónde el conflicto está en la definición misma del problema, no sólo por la dificultad de establecer y ponderar los derechos de la mujer y el “nasciturus” sino que también plasma conflictos de clivaje en la sociedad española.

La inmigración en Canadá, que siendo un país poco xenófobo en su historia, se están evaluado alternativas para una regulación más restrictiva de los movimientos inmigratorios.

Por otro lado nos encontramos con la política de reducción del IVA a productos culturales. Ha diferencia de los anteriores se encuentra en su fase de evaluación, creándose un “feedback” entre los efectos de la actual política (outputs) y nuevas propuestas (inputs).

Además, se plasmó una política implementada desde hace tiempo: la ley antitabaco. No obstante este tema se ha apartado de la agenda y cabe dudar si está en fase de evaluación ya que no ha sido objeto más de polémica.

La política sobre la tarifa energética, a diferencia de la política anterior, tiende a no apartarse de la agenda política, al ser un “problema” que puede tener graves consecuencias sobre la vida de los ciudadanos españoles. Esta política es difícil de situar en el esquema ya que la propuestas de alternativas y evaluación se encuentran juntas.

Implementación de alquiler de Bicicletas en Madrid

Por último, se plasmó una política que elegí no sólo con el fin de demostrar políticas públicas distintas, sino porque el tema es de interés en particular. La política está en su fase de implementación (a partir del 1 de mayo de 2014). Esta consiste en establecer en el municipio de Madrid un sistema de alquiler de bicicletas.  Para evitar el cansancio de los usuarios tienen un sistema eléctrico que ayuda a suavizar el pedaleo con el fin de incentivar su uso en cualquier momento (ir al trabajo, a una reunión…). Esta política forma parte del Plan Medioambiental de Madrid que nació como exigencia de la UE (Directiva Europea de calidad del aire 2008/50/CE)  por el exceso de contaminación atmosférica (debe implementarse hasta el 2015) .

Modelo a implementar por Bonopark en Madrid Fuente:www.madridaldia.net




De esta forma se pretende reducir el consumo de coches dentro de la ciudad. No obstante,tiene otro fin  no explícito: el precio por media hora es de 50 céntimos, por lo que según ciertas opiniones es un precio excesivo. De hecho esta política es parte del Contrato Integral de la Movilidad de Madrid donde la empresa que ganó la licitación (Bonopark) tuvo que enfrentarse mediante un recurso contra las competidoras ante el tribunal administrativo de la contratación pública de Madrid (resolución 180/2013) del cual se desprende que la empresa abonará al ayuntamiento un 60% de los ingresos que superen un determinado umbral. Por lo que esta política también tiene fines recaudatorios (sino al menos de autofinanciación). Es importante saber que este sistema fue implementado en San Sebastián bajo la gestión de esta misma empresa, aunque no obsta que en Madrid por cuestiones de contexto diferentes se presenten otros problemas.




Estación de bicicletas en San Sebastián de la misma empresa encargada de implementarlas en Madrid (Bonopark), el modelo será el mismo o muy parecido. Fuente: www.enbicipormadrid.es 

Al final, presentamos un trabajo del cual se pueden ver varios aspectos de las políticas públicas. Los colores fueron elegidos en relación con las políticas públicas (por ejemplo el amarillo en política energética, el azul por el color del logotipo del municipio de Madrid)